El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, reafirmó hoy el compromiso realizado durante la campaña electoral de "empezar por los últimos para poder llegar a todos", al cumplirse un mes de gestión del presidente Alberto Fernández.
"Hace un mes los argentinos y las argentinas empezamos a recorrer un nuevo camino, con prioridades diferentes. Recibimos un país enormemente endeudado y con una situación social límite que nos exigió actuar rápidamente ante las urgencias", manifestó Cafiero a través de su cuenta de Twitter.
Hace un mes los argentinos y las argentinas empezamos a recorrer un nuevo camino, con prioridades diferentes.
Al igual que otros funcionarios del gabinete nacional, Cafiero utilizó la etiqueta #ArgentinaUnida para hacer un balance del primer mes de gestión, a través de la red social.
"Todo nuestro gabinete, con Alberto y Cristina a la cabeza, está trabajando para tranquilizar la economía y volver a crecer. Vamos a honrar los compromisos que hicimos durante la campaña: empezar por los últimos para poder llegar a todos", remarcó.
Sintetizó que "a partir del diálogo y del encuentro entre los sectores de nuestro país logramos firmar el Compromiso Argentino por el Desarrollo y la Solidaridad", que definió como "un primer paso para construir un destino común".
"Queremos una #ArgentinaUnida para ponernos definitivamente de pie", escribió el funcionario en su cuenta de la red social.
Los ministros destacan las medidas para frenar la "caída social"
La implementación de la tarjeta alimentaria, el restablecimiento de la paritaria nacional docente y el congelamiento de tarifas en el transporte público por 120 días fueron algunas de las medidas destacadas por ministros del gabinete nacional, al cumplirse hoy el primer mes de gestión de Fernández como presidente.
Varios ministros utilizaron el hashtag (etiqueta) #ArgentinaUnida para hacer un breve diagnóstico de cómo encontraron sus respectivas áreas y cuáles fueron las medidas adoptadas en el primer mes de gestión, que se cumple este viernes.
"Asumimos en medio de una verdadera catástrofe económica y social. Es más que una crisis, porque afecta a todos los actores sociales y productivos, en cada punto geográfico del país", indicó el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y agregó que se trabaja para "frenar esta caída social y garantizar el derecho a la alimentación de cada familia" a través del plan Argentina contra el Hambre.
En tanto, el ministro de Educación, Nicolás Trotta aseveró que encontró "un sistema educativo que no estuvo exento de la grave crisis social y económica que atraviesa nuestro país", y que recibió una cartera que "profundizó el desfinanciamiento de nuestra educación pública para quienes 'caían' en ella", por lo que ratificó su compromiso de "reivindicar las escuelas".
Asimismo, recordó que se "restablecerá la paritaria nacional docente", que ya se lanzó el Plan Nacional de Lecturas para "democratizar el conocimiento porque las aulas deben ser un espacio de inclusión", y anticipó que "en breve" se presentará "un plan de conectividad innovador que toma las mejores prácticas nacionales e internacionales".
Por su parte, el titular de la cartera de Defensa, Agustín Rossi dijo que encontraron un ministerio "vaciado, desgastado y con su personal desmoralizado", y afirmó que su gestión busca "unas Fuerzas Armadas integradas a un proyecto nacional y moderno donde el reequipamiento potencie al desarrollo de la industria del sector con creación de puestos de trabajo".
El ministro de Transporte, Mario Meoni, contó que encontró "un área que había desatendido su principal misión: garantizar que todos los argentinos puedan viajar", y sostuvo que se decidió "cambiar las prioridades y recuperar un sistema de transporte accesible para todos y todas", y siguiendo esa lógica, destacó la medida del congelamiento de tarifas por 120 días.
La titular de la cartera de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, indicó el 10 de diciembre se encontró con "un Estado alejado y desinteresado de las necesidades más urgentes", y manifestó que trabajará para "conquistar los derechos que nos faltan y para garantizar una sociedad más justa e igualitaria".
Finalmente, el ministro de Salud, Ginés González García, afirmó que "tal era la desidia que nuestra primera misión fue poner la salud en el lugar que se merece. Volvimos a ser Ministerio para garantizar una política de salud federal e integrada".