Durante la entrevista, la médica psiquiatra contó que “a mediados del año pasado se han comenzado a observar muchos trastornos relacionados a la enfermedad por la covid-19, normalmente se lo conoce como síndrome post covid, conocido en la Argentina como ‘la niebla mental’”
“Varios pacientes nos refieren que después de haberse recuperado del coronavirus, a los cinco días empiezan a tener más allá de la fatiga, síntomas como confusión, lagunas mentales, problemas de memoria, falta de concentración. Eso es conocido como pernos congnitivos reversibles’, porque por suerte, estas consultas que se están haciendo son completamente reversibles. A los tres o cuatro meses se suelen disipar”, aclaró Gobbi.
Más adelante, la doctora que es miembro de la prestigiosa Fundación César Burry (www.fundacionburry.org.ar), sostuvo que han podido ver es que “la niebla mental no está relacionada directamente a la Covid-19, sino que tiene que ver con los tratamientos instaurados para la cura del Covid como por ejemplo el uso de los corticoides que son tan necesarios para el tratamiento”. En esa línea agregó: “Es un fenómeno secundario al tratamiento por la infección Covid y a la reacción inflamatoria generalizada que produce el Covid”.
Respecto del tratamiento que se implementa para abordar este tipo de trastorno la médica psiquiatra Silvina Gobbi aseguró que el mismo depende de la gravedad de la infección, "no va a ser lo mismo el abordaje para un paciente que estuvo en una sala de terapia intensiva, que aquel que transitó la enfermedad leve en su casa. Ahí vamos a tener distintos tipos de repercusión, distintos trastornos neurocognitivos, algunos van a ser más leves otros más severos”.
“No podemos olvidar que aquel paciente que estuvo en terapia intensiva también tenga trastornos emocionales, como insomnio, depresión o ansiedad. Eso también va a agravar el cuadro de ‘niebla mental’.
“Lo importante es que son reversibles, con un apoyo terapéutico, con estimulación neurocognitiva suelen mejorarse prontamente”, aseguró la doctora.
LA CUARENTENA
Sobre la aparición de otras patologías producto de la cuarentena la psiquiatra detalló: “Se han acrecentado consultas por insomnio, han aumentado las consultas por trastornos de pánico, por trastornos de ansiedad, síntomas depresivos y han aumentado los trastornos por consumo de sustancias”.
“También hemos observado en las consultas problemas vinculares. El hecho de estar encerrados haciendo la cuarentena en un mismo espacio las 24 horas del día los siete días a la semana ha resquebrajado las estructuras familiares y han aparecido muchos casos de violencia intrafamiliar”.
A modo de cierre la psiquiatra Gobbi expresó que hace 18 meses que venimos padeciendo una incertidumbre que nos indujo a un estrés crónico que es común a todos y a todas.