La doctora en economía e investigadora en temas vinculados con el FMI, Noemí Brenta, aseguró que el acuerdo anunciado por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán “es razonable”. En declaraciones a No Corras por FM 97UNE detalló que el entendimiento “descomprime la situación actual de enorme incertidumbre” porque “el Caballo de Troya del crédito que nos legó el gobierno anterior se desembolsó muy rápido (en 13 meses) y también a esa velocidad empiezan a operar los vencimientos de capital”.
De todos modos, admitió que “no es que de aquí saltamos al desarrollo. No tenemos que esperar milagros”. Sin embargo, aclaró que “dada la correlación de poder entre Argentina y las grandes potencias occidentales es lo que se pudo alcanzar”. Brenta subrayó que “lo que repiten las autoridades es que no va a lesionar el crecimiento, como siempre pasó cada vez que Argentina firma un acuerdo con el Fondo”.
La economista señaló que “con este acuerdo de facilidades extendidas la idea es que cada vez que haya un vencimiento, el Fondo nos deposita la plata para que nosotros le repaguemos ese vencimiento. En junio de 2018 fue el primer desembolso de este crédito infame. Empezamos a pagar en septiembre del año pasado. Y tenemos vencimientos todo 2022, todo 2023 y una partecita de 2024. Y los desembolsos del Fondo, esos dos años y medio, serán para pagar esos vencimientos. Nos prestan plata para que se la devolvamos”, mientras que “nosotros le empezamos a devolver este nuevo préstamo 4 años y medio después”.
Por su parte, el economista Gustavo Marangoni sostuvo en contacto con Mañana es Mejor por Radio Provincia que “con el anuncio se buscó descomprimir la situación. No conocemos el detalle, restan las precisiones sobre el pago de hoy mismo o la política monetaria”, por lo que recomendó “esperar” a tener más detalles.
El politólogo puntualizó que "estábamos condenados a un acuerdo aunque sea light. Uno entiende que el Presidente tiene que plantearlo en estos términos como lo hizo hoy, porque va a traer controversias por los monitoreos trimestrales del organismo".
Marangoni indicó que "se presenta que hay un acuerdo mejor a los anteriores. Pero hay una fuerza política que se había sacado al Fondo de encima y ahora tiene que volver a negociar para poder convivir por muchos años más". En tanto, indicó que “los detalles (que desconocemos) son los que van a permitir ver cuáles son los diputados que pueden presentar reparos en el Congreso" cuando se aborde la discusión. En ese sentido, resaltó que la oposición “tiene una obligación de tratar el tema porque son quienes generaron esto en 2018 sin pasar por el Congreso”.