En diálogo con Boomerang FM 91.5, Merquel se refirió a uno de los temas más preocupantes que trajo la pandemia más allá de los impactos sanitarios, que es la educación pública. En ese sentido, la funcionaria del gobierno nacional señaló: “En un momento hubo que tomar la decisión de cuidar a nuestros niños y niñas en diferentes situaciones. Uno habla con los docentes en lo que fue el proceso de retomar sus clases desde lo virtual y no fue fácil, no fue grato, no fue lo elegido. Pero fue lo que tocó”.
En esa línea, Marisol agregó que, “hubo situaciones de chicos que han dejado la escuela en el transcurso de estos dos años, y el ministerio de Educación tuvo la decisión de ir a buscar a ese millón de chicos en toda la Argentina que estaban en condiciones de recuperar para que vuelvan a la escuela”.
“Se trata de un trabajo integral y colectivo. Hoy la escuela ha pasado a formar parte de la vida y en la que muchos niños y niñas eligen estar en la escuela. Donde no es una obligación”, afirmó Marisol Merquel.
Sobre la extensión de la jornada escolar, en la que el gobierno quiere extender a cinco horas las clases, Marisol Merquel sostuvo que “le parece muy positivo”, y en ese sentido añadió: “creo que hay una necesidad de recuperar esa adaptación a la escuela. Tenemos muchas escuelas con dobles jornadas en todo el país, y por ende muchos chicos están adaptados, pero falta. Además, eso va a garantizar el almuerzo o la merienda a millones de chicos”.
“Lo positivo es que se ponga el tema en debate y mucho más con las personas que están involucradas y que son las responsables de la educación en este país”, afirmó la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Sobre este tema, la representante del gobierno de Alberto Fernández, contó que “es uno de los pilares del Consejo. Tenemos a cargo los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), que son 17 y ellos tienen que ver con temas transversales al gobierno y a la vida cotidiana. Algunos de ellos vinculados a la alimentación, a la pobreza, con la igualdad de género, con el clima, con el cuidado del medio ambiente, y otros.
“Esto se está pensando mundialmente en paralelo con las Naciones Unidas. Y lo estamos llevando adelante con un trabajo territorial. No solamente en las provincias sino en los municipios a través del trabajo articulado con los Consejos Deliberante, es algo que no tiene que ver con lo político, tiene que ver más con lo institucional, con la adhesión de cada una de las provincias a ese marco de respeto y de utilización de esos objetivos de desarrollo sostenible”, detalló Merquel.
CORRIENTES DESPUES DEL INCENDIO
Sobre su visita a Corrientes, la tierra arrasada por los incendios, la funcionaria contó que estuvo en el territorio junto al el ministro de Desarrollo Social de la Nación Juan Zabaleta, y más de treinta asistentes sociales que abordaron las diferentes demandas que se generaron.
“El impedimento de salir a trabajar, fue el eje central de los problemas” comentó Marisol Merquel, “hay sectores de Corrientes en donde la base sustentable es la tala de árboles. Y todas esas hectáreas perdidas a causa del incendio como en Ituzaingo, en la que se perdieron 24 mil hectáreas, fue determinante para desequilibrar el estilo de vida de esos habitantes”.
Más adelante aseguró que “hubo una presencia del gobierno nacional en forma permanente, se le envió muchos recursos a Corrientes y las provincias también colaboraron con asistencia de aviones hidrantes y bomberos”. “La verdad que hubo un acompañamiento constante”.