Mientras que la media mundial aún no supera las 2 horas y media nuestro país comienza a llegar a las 4 horas diarias.
Junto a países del Sudeste asiático, más Colombia, Brasil y Mexico Argentina está dentro de las zonas de uso más intenso de redes tanto en intensidad (horas de uso) como en cantidad de usuarios.
Nos interesa conocer cuáles son las prácticas de las personas sobre las plataformas y buscar pistas para un diseño de estrategias de contenido digital
Cada tres meses le preguntamos a las personas sobre su vincula con las aplicaciones
Usamos las mismas redes más envíos de correos electrónicos para conseguir respuestas que luego las ponderamos en virtud de la muestra poblacional
En esta nueva entrega del Monitor Argentino de Redes (el cuarto trabajo) quisimos investigar cómo se relacionan los usos y consumos en redes con los comportamientos electorales e intereses -política, género, economía, educación, etc- de los argentinos.
Los puntos sobresalientes son:
- Casi la mitad de los encuestados ingresa más de 10 veces por día a 3 o más redes distintas.
Esto da la pauta que no hay punto muerto en lo digital. Hay que subir contenido todo el día.
- TikTok es la red social preferida y también se percibe como la más usada.
Aunque se niegue el fenómeno o se lo tilde de una costumbre de jóvenes, lo cierto es que red china está haciendo estragos y configura en el futuro inmediato un nuevo panorama de contenidos en Argentina
- Solo la mitad de los votantes de la elección pasada no cambiaría su voto de poder volver el tiempo atrás. Para la próxima elección*, se registran un 51.8% de indecisos.
- Entre los votantes de Alberto Fernandez, los arrepentidos duros tienen idénticos intereses a los que no están seguros de si su voto fue el correcto.
- No se observan diferencias estadísticamente significativas en los intereses entre los votantes de Macri y Fernandez. Como hipótesis, la diferencia puede estar en el enfoque y no en el interés o no por el tema.
- Educación y economía son los temas que más interesan a los usuarios de redes. Género y política los que menos.
Es decir acá hay un punto sobre los temas y la agenda de la política que aparece cruzada o distanciada de la perspectiva de los ciudadanos
*El estudio fue hecho antes del cierre de listas.
Estudio completo acá
Esteban Concia
Director Conversatorio ComPol