Con el proyecto se busca aprovechar todo el potencial de Vaca Muerta y generar un impacto positivo en la economía argentina, a partir de la creación de miles de empleos y el desarrollo de productos de exportación. Este tipo de inversiones en infraestructura a mediano y largo plazo serán posibles gracias a la seguridad jurídica que busca fomentar la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos que se debate en el Congreso. Se trata de un verdadero cambio de rumbo del país hacia la recuperación de la confianza y la credibilidad necesarias.
El plan implica que luego de un año de trabajos de ingeniería se hagan las licitaciones correspondientes para el proyecto, que se realizará en diferentes fases. La primera de ellas prevé la llegada de un barco, ya construido, que permitiría comenzar a exportar en el orden de los 6 mm3/d a partir de 2027, mientras se avanza con las fases siguientes.
El proyecto global involucraría para 2031 inversiones del orden de 20.000 millones de dólares para GNL, 20.000 millones de dólares para pozos nuevos en Vaca Muerta y 10.000 millones de dólares en infraestructura. Una vez terminado, generaría unos 16.000 millones de dólares anuales de facturación en exportaciones de gas.
Por parte de Petronas, participaron del encuentro en la Casa Rosada el director de operaciones (COO) y vicepresidente ejecutivo del área de gas de la compañía, Adnan Zainal Abidin; el vicepresidente senior de activos de GNL, Abang Yusuf Abang Puteh; el vicepresidente de activos internacionales de upstream, Mark Fitzgerald; y el CEO de la empresa en Argentina, Nazri Idzlan Malek.
Petronas es una de las compañías más importantes del mundo en el sector hidrocarburífero, con vasta experiencia en upstream y también en el mercado de GNL. La combinación de esfuerzos de YPF y Petronas busca generar operaciones más eficientes que permitan optimizar las inversiones y captar mejores oportunidades de mercado.