Cómo se construye la influencia en 2025. El caso del newsletter Comunicación

| Edición N° 5641

Buenos Aires, Argentina

18-08-2025 |


Cómo se construye la influencia en 2025. El caso del newsletter Comunicación

Publicado desde hace 5 años, con más de 260 números, el reporte de Esteban Concia: un termómetro digital de Argentina con mirada Latam.


El informe de Esteban Concia, publicado en su boletín de Substack  estebanconcia.substack.com, se ha consolidado como una fuente ineludible para comprender el pulso de las campañas y los contenidos digitales en la Argentina, Latam y en el orden global.

Si bien un 65 % de suscriptores son de Argentina, hay un total de 35 países entre las nacionalidades del resto de los suscriptos al envío que se publica cada domingo

En un contexto de sobreinformación, algoritmos opacos y estrategias de comunicación mutantes, el reporte se destaca por ofrecer una mirada crítica, profesional y respaldada por datos concretos.

Este análisis es, hasta el momento, el único reporte público y regular sobre el rendimiento de campañas digitales argentinas que articula fuentes cualitativas y cuantitativas con criterio político y comunicacional. La publicación tiene impacto tanto en el ámbito académico como en los entornos profesionales de marketing, periodismo y estrategia electoral.

Alcance y métricas: un boletín con impacto real

Los números hablan por sí solos. Visitas en los primeros meses de 2025, datos que el newsletter registró:

89.702 visitas provenientes de aperturas de correo electrónico

3.140 accesos directos (usuarios que ingresaron escribiendo la URL o por marcador)

1.822 visitas desde la app de Substack

1.065 visitas adicionales desde enlaces por correo

En total, el informe acumuló 95.729 visitas y 63.107 usuarios únicos, confirmando el nivel de fidelización y la penetración que ha logrado el contenido de Concia en la conversación digital del país.

De qué habla el reporte

Cada edición del informe aborda con precisión quirúrgica los formatos, estrategias, influencers y narrativas que se posicionan en la red. Analiza la performance de reels, podcasts, placas de Instagram y campañas en YouTube, cruzándose con variables como territorio, timing electoral y orientación ideológica.

Además, no se limita a la medición: propone interpretaciones sobre el momento político-cultural argentino y la evolución de las audiencias.

Esto lo convierte en un documento de análisis estratégico de alta calidad, imprescindible para quienes trabajan en comunicación política o estudian el fenómeno digital contemporáneo.